Cuando el periodismo naufraga entre el río y el mar

Cronología de un fracaso

Imagen creada con tecnología DALL-E 3, vía Bing

Enero de 2016

El día 15 de ese mes, Manu Pineda, militante del PCE y representante del colectivo Unadikum, participó en un acto en favor de Palestina. Como se puede ver en este vídeo, Pineda se expresó con claridad:

«Nosotros no reconocemos a Israel como Estado» (1:09:30).

«Nosotros reconocemos el derecho del pueblo palestino a recuperar todos sus territorios, que van desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo» (1:09:55).

«Coger las armas en contra del ocupante es una vía de resistencia, y todas son legítimas» (1:10:43).

2018-2019

A comienzos de noviembre de 2018, Izquierda Unida eligió a Sira Rego y Manu Pineda para encabezar su lista en las elecciones europeas.

Esta lista se combinaría después con las de otros partidos para formar la coalición Unidas Podemos Cambiar Europa.

En junio, tanto Rego como Pineda salieron elegidos.

Octubre de 2023

El día 7, cuando se produce el ataque de Hamás, hubo, obviamente, numerosas condenas, pero también hubo quien decidió manifestar ese mismo día su apoyo a los palestinos. Veamos algunos ejemplos:

«Todos los pueblos ocupados tienen el derecho y el deber de defenderse» (Manu Pineda).

«Con los pueblos y su derecho a la libre determinación. Hoy y siempre con palestina». (Tesh Sidi, diputada de Más Madrid).

«Un povo oprimido ten sempre dereito a resistir até conquistar a liberdade» (UPG, partido integrado en la coalición BNG).

Y nueve días más tarde, Manu Pineda publica este tuit, que incluye el lema «Desde el Río hasta el Mar, Palestina Vencerá».

7 de mayo de 2024

En esa fecha, la ahora ministra, Sira Rego, publicó un tuit con un texto muy escueto: «Desde el río hasta el mar!! #FreePalestine».

El tuit fue bastante criticado.

22 de mayo

Yolanda Díaz, publica un vídeo para defender el reconocimiento del Estado palestino. Dicho vídeo termina con esta frase: «Palestina será libre desde el río hasta el mar».

Eso desató una nueva oleada de críticas, incluyendo algunas, muy duras, provenientes de Israel.

24 de mayo

Díaz responde a las críticas con unas declaraciones en las que afirma que Sumar siempre ha defendido «El reconocimiento de dos Estados que compartan desde el río hasta el mar (…) la paz y un futuro próspero».

Por su parte, ese mismo día, entre la 1:55 p.m. y la 1:58 p.m., Ione Belarra, Irene Montero y Pablo Iglesias publican tuits con este texto: «Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá», sin más aclaración.

Recapitulemos

A esas alturas, creo que es razonable decir que estamos ante un escenario confuso. Parece que no todo el mundo está usando el famoso lema con el mismo sentido, que hay quienes defienden la eliminación de Israel, quienes defienden la solución de los dos Estados y quienes juegan deliberadamente con la ambigüedad.

Opino, por tanto, que hubiera sido un buen momento para que el periodismo asumiera como propia la misión de despejar las incógnitas, interrogando, para ello, a los políticos.

Desgraciadamente, junto a aquellos periodistas que sí intentaron recabar información, hubo otros que decidieron que su misión no era tanto la de preguntar como la de tomar partido. Así, unos se dedicaron a amplificar las críticas de antisemitismo; otros, a justificar el uso del eslogan.

Para ver un par de ejemplos de esto último, volvamos a ese mismo día veinticuatro.

24 de mayo (bis)

A las 11:23 Izquierda Unida publicó un tuit en el que celebraba la lección que Silvia Intxaurrondo le había dado a un «señoro». En el vídeo que se enlazaba, se podía ver a la periodista explicando que lo que «realmente» significaba el lema «Desde el río hasta el mar» era que el Estado palestino debía incluir los territorios de Cisjordania (limítrofe con el río) y Gaza (limítrofe con el mar), y que cualquier otro sentido eran interpretaciones de unos u otros.

Esto plantea, en mi opinión, dos cuestiones:

La primera es en qué se basaba Intxaurrondo para decir que el significado real del lema era el que ella exponía. ¿Tienen los lemas o consignas un único significado auténtico? ¿Quién decide cuál es este?

La segunda es si era coherente que precisamente IU, la organización en la que milita Manu Pineda, aplaudiese como el único bueno un sentido que no coincidía con el que su eurodiputado parecía manejar.

Por otra parte, la propia Silvia Intxaurrondo publicó unas horas después otro tuit sobre el tema. En él explicaba que el «Desde el río hasta el mar» sólo tenía un significado fijo para los israelíes, que el significado que había tenido originalmente para el Consejo Nacional Palestino y la OLP había ido variando en el tiempo hasta incluir el reconocimiento del Estado de Israel y, por último, que aunque el eslogan había reaparecido en los últimos meses, lo había hecho fuera del ámbito geográfico tradicional y con al menos dos cargas significativas nuevas, ninguna de las cuales negaba la existencia de Israel.

A mí el tuit me chocó, de nuevo, por dos motivos:

El primero es que, ahora que ya hablábamos de distintos significados del lema, se omitía mencionar su uso por parte de Hamás. Llamativo, si tenemos en cuenta que esa organización fue la responsable de los ataques del 7 de octubre, que es la que gobierna Gaza y que, lejos de ser una organización marginal, fue la ganadora de las últimas elecciones celebradas en los territorios palestinos (2006), con un 44% de los votos.

El segundo es que, si uno se atenía al contenido del tuit, podía sacar la impresión de que en la actualidad no hay nadie, ni dentro ni fuera de Palestina, que utilice el famoso lema para abogar por la desaparición del Estado de Israel.

Entretanto, también esa misma tarde, eldiario.es publicó un artículo con el título de «“Desde el río hasta el mar”: el lema que Israel y la extrema derecha retuercen para criminalizar la causa palestina».

Ahí sí que se mencionaba que hay organizaciones radicales, como Hamás o Hizbulá, que han usado o usan ese eslogan para promover la eliminación de Israel (aunque con matizaciones con respecto a la postura de la primera), pero, por lo demás, el texto centraba sus críticas en el Estado hebreo. La única líder española que se mencionaba por su nombre era a Yolanda Díaz, y se hacía para explicar que esta había dejado claro que defendía la solución de los dos Estados. Ninguna mención a ningún otro político español, ni siquiera a la ministra Sira Rego, otra de las principales protagonistas de las polémicas recientes.

Y entonces…

26 de mayo

Ese día, la diputada Tesh Sidi publicó un largo tuit en el que defendía que el pueblo palestino tenía el derecho a reclamar la totalidad de su tierra. Además, enlazaba un tuit de la organización Al-Yudur Juventud Palestina, en el que se afirmaba con rotundidad que el único significado de la expresión «Del Río al Mar» era que había que eliminar todo el artefacto colonial israelí sin dejar rastro.

Es decir, que, mientras algunos de nuestros periodistas nos explicaban que lo de atribuirle intenciones destructivas al eslogan era únicamente una interpretación interesada por parte de Israel y la extrema derecha, una de nuestras diputadas se dedicaba a reivindicar precisamente ese uso.

Conclusión

Como ciudadano, la impresión que me queda es la de que nuestro periodismo no está haciendo una gran labor a la hora de ayudarnos a acudir bien informados a las urnas. En vez de interrogar a los políticos para exigirles que aclaren exactamente en qué sentido usan cada lema, cada frase, cada palabra, han decidido que les corresponde a ellos ejercer de oráculos, interpretando las ambigüedades como quien lee los posos del café.

Y a mí eso no me vale. A mí no me interesa lo que Silvia Intxaurrondo crea que significa realmente el «Del Río al Mar». Lo que me interesa saber es si Manu Pineda, candidato de IU en las europeas, sigue usando ese eslogan para defender la desaparición de Israel. Me interesa saber si Más Madrid comparte en su conjunto la postura radical de Tesh Sidi. Y me interesa saber a qué se refiere exactamente Podemos cuando habla, en su programa electoral, de desocupación y descolonización; si esa descolonización es compatible con la existencia de Israel o va más bien en la línea que defiende Tesh Sidi.

Esa información es la que yo le pido al periodismo. Y no me la da. Quizá, porque a menudo no es para eso para lo que le pagan.

Deja un comentario